EL CLASISMO
El Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a
determinadas clases sociales. Según el
diccionario de la RAE, es la actitud de quienes defienden la
discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social.1 Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u
otra clase y obra en consecuencia para beneficiar los intereses de quienes son
de su misma clase y en perjuicio de quienes no pertenecen a ella.
COMO SE PROPAGA EL CLASISMO:
El clasismo se manifiesta a través de estereotipos, prejuicios y trato diferenciado hacia aquellos que pertenecen a clases sociales consideradas inferiores. Esto conduce a la exclusión, marginalización y negación de oportunidades y derechos a aquellos que no están en los estratos sociales privilegiados. Esto nos habla de la vigencia del clasismo –que se suma generalmente con racismo- en nuestro país, fenómeno que comprende un conjunto de prejuicios y discriminación con base en la pertenencia a un nivel socio-económico, que permanece muy enraizado en la mayoría de la población.
PRINCIPALES AFECTADOS DEL CLASISMO:
Las personas negras, afrodescendientes e
indígenas son las más afectadas por esta forma de discriminación en
nuestro país. El racismo ha sido utilizado para la dominación política y
social, argumentando la superioridad de algunas “razas” para dominar a otras y
justificar privilegios sobre el otro grupo. Las consecuencias del clasismo hacia
una persona que lo sufre pueden ser muy variadas, tanto a nivel personal como
social.
CONSECUENCIAS DEL CLASISMO:
A nivel personal, el
clasismo puede provocar:
- Estrés
psicológico: Las personas que sufren clasismo pueden experimentar
sentimientos de inferioridad, vergüenza, ansiedad y depresión.
- Baja
autoestima: El clasismo puede llevar a las personas a creer que son
inferiores a los demás por su posición social.
- Problemas de
salud: El estrés psicológico causado por el clasismo puede tener un
impacto negativo en la salud física y mental.
- Aislamiento
social: El clasismo puede llevar a las personas a aislarse de los
demás por miedo a ser discriminadas.
A nivel social, el
clasismo puede provocar:
- Inequidad: El
clasismo puede contribuir a la desigualdad social, ya que limita las
oportunidades de las personas de clase baja.
- Violencia: El
clasismo puede generar violencia y discriminación contra las personas de
clase baja.
- Desigualdad de
oportunidades: El clasismo puede dificultar el acceso a la educación,
el empleo y otros recursos para las personas de clase baja.
Algunos ejemplos de
consecuencias concretas del clasismo incluyen:
- Una persona de clase
baja puede ser discriminada en el trabajo, por ejemplo, al no ser
contratada o al recibir un salario menor que una persona de clase alta con
las mismas cualificaciones.
- Una persona de clase
baja puede ser tratada con desprecio o condescendencia por parte de personas
de clase alta.
- Una persona de clase
baja puede tener dificultades para acceder a servicios públicos, como la
educación o la salud.
Es importante señalar que
el clasismo no solo afecta a las personas de clase baja, sino también a las
personas de clase media y alta que no se ajustan a los estereotipos de clase.
Por ejemplo, una persona de clase media puede ser discriminada por su origen
étnico o por su apariencia.
COMO SE MANIFIESTA EL CLASISMO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR:
El
clasismo se manifiesta en las escuelas de diversas formas, tanto explícitas
como implícitas.
Manifestaciones explícitas:
- Bullying: Los estudiantes de clase baja pueden ser víctimas de
bullying por parte de estudiantes de clase alta, quienes pueden utilizar
insultos o comentarios discriminatorios.
- Segregación: Las escuelas pueden estar segregadas por clase
social, lo que significa que los estudiantes de diferentes clases sociales
asisten a escuelas diferentes.
- Discriminación en el acceso a recursos: Los estudiantes de
clase baja pueden tener menos acceso a recursos educativos, como libros,
computadoras o materiales didácticos.
Manifestaciones implícitas:
- Estereotipos: Los estudiantes de clase baja pueden ser objeto
de estereotipos negativos, como que son menos inteligentes, menos capaces
o menos motivados que los estudiantes de clase alta.
- Currículo oculto: El currículum oculto es el conjunto de
valores, creencias y actitudes que se transmiten de forma implícita en la
escuela. El clasismo puede manifestarse en el currículum oculto a través
de la glorificación de la riqueza y el éxito material, o a través de la
falta de representación de las personas de clase baja en los materiales
educativos.
- Expectativas de los profesores: Los profesores pueden tener
expectativas más bajas para los estudiantes de clase baja, lo que puede
afectar a su rendimiento académico.
Algunas ejemplos concretos de cómo se manifiesta el
clasismo en las escuelas incluyen:
- Un estudiante de clase baja puede ser acosado por otros estudiantes
por su ropa o su acento.
- Un estudiante de clase baja puede ser asignado a clases más
difíciles o a escuelas con menos recursos que un estudiante de clase alta
con las mismas calificaciones.
- Un estudiante de clase baja puede ser ignorado o tratado con
condescendencia por parte de los profesores.
El clasismo en las escuelas puede tener un impacto
negativo en el rendimiento académico, la autoestima y las oportunidades de los
estudiantes de clase baja. Es importante que las escuelas tomen medidas para
combatir el clasismo y crear un ambiente de aprendizaje más equitativo para
todos los estudiantes.
Algunas formas de combatir el clasismo en las
escuelas incluyen:
- Educar a los estudiantes sobre el clasismo y sus consecuencias.
- Promover la diversidad en el aula.
- Ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes,
independientemente de su clase social.
- Desarrollar un currículum oculto que promueva la equidad y la
justicia social.
Comentarios
Publicar un comentario