Desigualdad
Algo desigual es algo
diferente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de
equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede presentar muchas
facetas.
La desigualdad no se
trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo
bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen
las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o
los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos
sociales.
¿Qué
tipos de desigualdad existen?
- · Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato
diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la
religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus
preferencias sexuales, entre otros aspectos.
- · Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la
distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos
entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a
bienes y servicios para las personas con menos recursos.
- · Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.
- · Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando
una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro
sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que, según el informe de
Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.
- Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.
ALTERNATIVAS PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD
Mejorar las acciones para aminorar la desigualdad educativa en el aula. Poner más atención en alumnos inquietos, o con problemas menores de educación. Proponer formas creativas, para captar la atención de alumnos. Tratar de ser más empático con el alumno, comprender su contexto educativo y psicológico.
Comentarios
Publicar un comentario